CURSO: Primero
CAPACIDAD: Analiza el proceso de configuración del Paraguay actual
TEMA: Origen de la Nación Paraguaya. Mestizaje
INDICADORES:
- Explica el origen de la nación paraguaya.
- Determina las características del mestizaje.
- Elabora una comparación de la situación actual de los indígenas con la época estudiada.
- Emite una opinión crítica sobre los efectos del mestizaje.
Fecha de entrega: 29 de mayo de 2020
Actividades
SOLO COPIAN LAS ACTIVIDADES
Obs: Una vez terminada las actividades enviar al Profesor vía WhatsApp al 0961397204 particular. No enviar al grupo.
ORIGEN DE LA NACIÓN PARAGUAYA
ANTECEDENTES
Alejo García y su expedición atravesaron el Río Paraná, se internaron en tierras paraguayas y llegaron así por primera vez al Paraguay en 1524. En 1536, llegó la mayor expedición al Río de la Plata, la de Don Pedro de Mendoza, quien realizó la fundación del fuerte Nuestra Señora de Santa María del Buenos Aire, con él llegó Juan de Salazar de Espinoza, quien en 1537 fundó el fuerte Nuestra Señora de la Asunción. Con la misma expedición también llegó Domingo Martínez de Irala, quien luego se convirtió en el primer gobernador colonial.
El gobierno de Domingo Martínez de Irala fue entre los años 1539- 1542 y 1544- 1556. Numerosas fueron las obras de gobierno de Irala, entre ellas se mencionan: el despoblamiento de Buenos Aires y la concentración de los habitantes en Asunción, la creación del Cabildo de Asunción, la fundación de las primeras iglesias y las primeras escuelas. También se puede señalar dentro del gobierno de Domingo Martínez de Irala el proceso de unión de los españoles con las mujeres nativas del Paraguay, formándose el mancebo de la tierra guaraní.
VARIAS VERSIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA NACIÓN PARAGUAYA
Existen varias versiones de los historiadores acerca de lo que pudo haber sido ese primer encuentro de los españoles y las mujeres nativas del Paraguay. Para la historiadora Margarita Durán Estragó, “al comienzo los españoles trataron a los nativos con cierto respeto y se esforzaron por obtener su colaboración en forma amigable. El sistema de reciprocidad familiar, aceptado por los españoles al tomar mujeres indígenas, les permitió conseguir no sólo amantes, sino parientes políticos que les servían en las tareas domésticas y en el trabajo de la tierra. La contraprestación consistió en proveer a los naturales de utensilios de hierro (hachas, anzuelos, cuñas, etc.), además de reforzar con sus armas la defensa contra sus enemigos” (Telesca, 2010. p. 65). Al inicio el acercamiento a los españoles fue voluntario, pero luego por la fuerza.
Muchos cronistas hablaron del enfrentamiento entre españoles y guaraníes al inicio de la conquista. Ulrico Schmidl cuenta en sus relatos que mientras Juan de Salazar de Espinoza mandaba construir al fuerte de
Asunción, el cacique Lambaré levantaba una defensa para proteger a sus hijos y mujeres.
Los españoles sitiaron Lambaré hasta que los carios se rindieron después de tres días de resistencia a los arcabuces enemigos y en señal de sometimiento entregaron a los españoles, mujeres y alimentos. Y para evitar otros levantamientos, los españoles impusieron la carga del trabajo forzado, unido al sometimiento sexual de las mujeres por medio de la alianza con los caciques guaraníes. De esta forma se desmiente lo que consideraban el encuentro romántico del español con la mujer guaraní.
Efraím Cardozo en su libro Apuntes de la historia cultural del Paraguay decía que la alianza hispano-guaraní no era desinteresada. A cambio de su amistad, mujeres y víveres exigían ayuda española contra los nativos del Chaco (p.44). Más allá de los hechos anecdóticos se menciona una realidad diferente, ya que las relaciones se mantenían por la fuerza de las armas y se encontraban asociados a la reciprocidad guaraní.
Numerosos levantamientos indígenas se realizaron y fueron muy duramente reprimidos.
GOBIERNO DE IRALA. LAS PRIMERAS UNIONES HISPANO-GUARANÍ
Cuando los conquistadores europeos llegaron al Paraguay no tenían conocimiento del valor que se les daba a las mujeres. Ellas se dedicaban a las tareas agrícolas mientras los hombres realizaban labores de la caza, la pesca, hacían la guerra, entre otros.
El 4 de octubre de 1536 partió por el río Paraná la expedición del teniente gobernador Juan de Ayolas con 170 hombres, entre ellos Domingo Martínez de Irala. Lograron llegar al río Paraguay, fundaron Asunción y luego Ayolas partió hacia una expedición al Chaco, travesía en la que murió. En su lugar fue electo Irala como Gobernador del Paraguay.
Cuando en 1552, el Gobernador Irala descubrió un complot en su contra, que planeaban diversos capitanes que habían estado bajo las órdenes del anterior gobernador el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, ordenó a apresarlos, pero antes de ordenar fusilarlos intervino Francisco de Andrada, sacerdote y amigo del Gobernador, el cual le hizo ver la utilidad política que podían serles esos capitanes, por lo que le aconsejó convertir a esos enemigos en parientes.
Por lo tanto, Irala pactó las bodas de esos cuatro capitanes con sus hijas mestizas adolescentes. Úrsula contrajo matrimonio con Alonso Riquelme de Guzmán, Ginebra se casó con Pedro de Segura, Isabel se casó con Gonzalo de Mendoza, y Marina contrajo matrimonio con Francisco Ortiz de Vergara.
Es importante destacar, además, que Úrsula fue la madre del destacado cronista Ruy Díaz de Guzmán, quien es considerado el primer historiador del Río de la Plata y Paraguay.
El investigador Lafuente Machaín (2005), con respecto al mestizaje en el Paraguay como resultado de la unión de las nativas con los españoles, refiere que “la raza indígena, sin extinguirse, disminuía considerablemente al cruzarse con la europea y la mezcla de sangre formó una nueva raza, que dominó al país, y los hijos de padres españoles y madres indígenas, fueron considerados como españoles de raza pura, y constituyeron el nervio de la Colonia, reemplazando a los conquistadores que la edad y los achaques retiraban de las tareas, cuya prosecución tomaban a su cargo a los mestizos llevando a cabo sus expediciones, fundando ciudades y actuando en la v.
Durante
su gobierno
Irala
|
La
historiadora Mary
Monte
(2014)
|
se enfrentó a
innumerables conflictos entre los vecinos de Asunción y los indígenas
guaraníes, por lo que estableció alianzas con ellos, principalmente a través
de las uniones con las hijas de los caciques, con el fin de sellar la paz
después de algún conflicto, o para evitar uno que se avecinaba, generando de
esa manera el mestizaje a través de las uniones de los españoles con las
mujeres nativas del Paraguay.
|
refiere que el padre Andrada
“deseaba terminar con el
libertinaje que los españoles
cometían con las mujeres
indias y aconsejó al
gobernador que sus hijas
mestizas correrían la misma
suerte de sus madres y
parientes nativas” (p.65).
|
El gobernador Irala
|
Mestizaje
|
considerado el padre del mestizaje, legalizó
esta práctica y estableció un llamado “pacto de sangre” a través de
estas uniones, lo cual produjo en unos cuantos años el surgimiento de una
población mestiza, raíz de la nación paraguaya.
Además, él mismo contrajo matrimonio con siete
nativas guaraníes, hijas de principales caciques, a pesar de las críticas de
las autoridades eclesiásticas. Sin embargo, él vio este hecho como la única
solución posible para lograr la paz con los nativos, y lo cual resultó un
éxito, lo cual no fue posible alcanzar en las demás gobernaciones americanas,
por lo cual los conquistadores y autoridades vivían en constantes guerras con
los indígenas, por lo cual fueron exterminados casi por completo en diversas
regiones, y no logrando mezclarse los españoles con los nativos, lo cual sí
ocurrió en Paraguay.
|
Los mestizos son el resultado de la unión de los españoles
con las nativas, pronto hubo en el Paraguay una numerosa prole (hijos o descendencia
de alguien) mestiza, denominados los mancebos de la tierra nacidos durante el
siglo XVI, quienes constituyeron el plantel principal de la población
paraguaya.
Los mestizos tuvieron una posición que no se
brindaba a los mestizos fuera de la provincia del
Paraguay. Aquí participaban activamente en la vida política. Efraím Cardozo
en su libro comenta:
“Las fundaciones de origen asunceno se debieron en
buena parte a los mancebos de la tierra, constituyeron la principal fuerza de
las expediciones, ocuparon oficios concejiles de las nuevas ciudades, así se
convirtieron en el factor fundamental de nuestra cultura”(45).
|
EL IDIOMA GUARANÍ
Dentro del mestizaje, para la preservación y transmisión del idioma guaraní las mujeres tuvieron un rol destacado, esto fue mediante la transmisión de la lengua nativa a sus hijos mestizos en el ámbito hogareño. Ello se debió en gran manera, como se ha mencionado, el mestizaje, pues la influencia de las madres nativas que hablaban el guaraní y los transmitían a sus hijos, mientras que el padre español se comunicaba en castellano. Por lo que la lengua guaraní se constituyó en lengua materna y se consolidó el bilingüismo en el Paraguay. La lengua guaraní es el único idioma nativo que ha perdurado a lo largo del tiempo como idioma oficial de un país América.
I. Contesta los siguientes planteamientos:
1. ¿Qué es el mestizaje?2. Cita hechos que forman parte del antecedente de la formación de la nación paraguaya.
3. Explica cómo se dio la unión de los españoles con las nativas del Paraguay, según Margarita Durán Estragó.
4. ¿Qué papel cumplió el idioma guaraní dentro del marco del mestizaje?
II. Completa los espacios en blanco
a. Para evitar otros levantamientos, los ………………………………..............., unido al sometimiento sexual de las mujeres por medio de la alianza con los caciques.
b. Efraím Cardozo en su libro Apuntes de la historia cultural del Paraguay decía
que la alianza hispano -guaraní ………………………………….; a cambio exigían
…………..………………………………………………………………………………………….
c. El proceso de unión de los españoles con las mujeres nativas del Paraguay en
sus inicios se dio durante el gobierno de ………………………………………………..
III. Elabora un esquema sobre las primeras uniones hispanoguaraní.
IV. Realiza un paralelismo entre la situación de los indígenas en la época estudiada y la situación actual de los mismos.
Época
estudiada
|
Época
actual
|
V. Opina brevemente sobre los efectos del mestizaje (aspectos positivos y negativos)
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación y Ciencias, Paraguay
No hay comentarios:
Publicar un comentario